30557
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOTIAL
DE LA PARROQUIA DE YAUPI
Gobierno Autónomo Descentralizado de Yaupi
Presidente Sr. Ángel Chamik Juank
2015 - 2019
TOMO I DIANOSTICO DEL PDOT DE
LA PAROQUIA DE YAUPI
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE YAUPI
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA YAUPI
Diagnóstico de los sistemas Biofísico, Económico, Sociocultural, Político Institucional Asentamientos Humanos,
Movilidad y Conectividad de la población rural de Yaupi
Sr. Ángel Cinkim Juank
Presidente de la junta parroquial 2015 - 2019
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE YAUPI
Presidente de la Junta Parroquial: Sr. Ángel Chinkim Juank
Realizado por el Equipo consultor C&C Arquimero CIA.LTDA.
pág. 1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PdOT) del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia
de YAUPI, se encuentra desarrollado de acuerdo a lo que versa la Constitución Nacional, Plan Nacional del
Buen Vivir 2017-2019, COOTAD, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en la sección tercera
art. 41, 42. Por esta razón los contenidos mínimos se encuentran conformados de la siguiente manera:
Con el asesoramiento de SENPLADES, quienes nos proveyeron la información primaria, los
PdOT’s del
Concejo Provincial de la Provincia de Morona Santiago, Cantón Logroño, Parroquia Rural de Yaupi, la
información estadística del Instituto Nacional de Censos (INEC) entre otras entidades del estado, más la
encuestas realizadas por el equipo consultor se procede a realizar la Actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PdOT) que se encuentra compuesto de la siguiente manera:
El desarrollo del PdOT de la parroquia de Yaupi se desarrolla con fondos provenientes del Banco del Estado y
Fondos propios de la Junta parroquial, Yaupi se encuentra ubicada en el Cantón Logroño, provincia de Morona
Santiago en al sur este del ecuador en la región oriental, zonal 6 conformado por las provincias Cañar, Azuay y
Morona Santiago.
PdOPT
Plan de
Desarrollo
Sistema Biofísico
Sistema Socio
Cultural
Económico
Político
Instityucional
Plan de
ordenamiento
Territorial
Asentameintos
Humanos
Movilidad
Conectividad
PdOT
Diagnóstico
Modelo de
Gestón
Promuesta
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE YAUPI
Presidente de la Junta Parroquial: Sr. Ángel Chinkim Juank
Realizado por el Equipo consultor C&C Arquimero CIA.LTDA.
pág. 2
1. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA BIOFÍSICO
El presente sistema es analizado en los planos generales a nivel Nacional, proporcionados por SENPLADES,
Instituto Geográfico Militar (IGM), Ministerio de Agricultura y Ganadería Pesca (MAGAP), Ministerio del Ambiente
(MAE), Secretaria General de Riesgos (SNRG), entre otros. Esta información es la base fundamental para la
elaboración de los diferentes planos temáticos de la parroquia de Yaupi, a esto se une la información de campo
realizada por el grupo consultor con el equipo y material técnico disponible.
Los componentes del sistema en estudio constan de los siguientes puntos:
1.1. FACTORES CLIMATICOS
1.1.1. Isotermas (ANEXO DSB 1)
1.1.2. Isoyetas (ANEXO DSB 2)
1.1.3. Ombrotermicos (ANEXO DSB 3)
1.2. RELIEVE
1.2.1. Taxonomía (ANEXO DSB 4)
1.2.2. Textura del suelo (ANEXO DSB 5)
1.2.3. Pendientes (ANEXO DSB 6)
1.2.4. Geomorfología (ANEXO DSB 7)
1.2.5. Cuencas Hidrográficas (ANEXO DSB 8)
1.2.6. Sub cuencas hidrográficas (ANEXO DSB 9)
1.2.7. Micro-cuencas hidrográficas (ANEXO DSB 10)
1.2.8. Biogeográfico (ANEXO DSB 11)
1.2.9. Flora (ANEXO DSB 12)
1.2.10. Fauna (ANEXO DSB 13 - 14)
1.3. GEOLOGÍA
1.3.1. Erosión (ANEXO DSB 15)
1.3.2. Zona de Inundación (ANEXO DSB 16)
1.3.3. Zona de riesgo (ANEXO DSB 17)
1.4. SUELOS
1.4.1. Bosques (ANEXO DSB 18)
1.4.2. Unidades ambientales (ANEXO DSB 19)
1.4.3. Aptitudes Ambientales (ANEXO DSB 20)
1.5. COBERTURA DEL SUELO
1.5.1. Uso el suelo (ANEXO DSB 21)
1.5.2. Ocupación del Suelo (ANEXO DSB 22)
Toda esta información desarrollada en los planos que se adjuntan como anexos nos permite sintetizar en una
matriz de las ventajas y cosas positivas que conforman el medio de la parroquia de Yaupi, más las debilidades
que se convierten en problemas a ser resueltos en el espacio y el tiempo al que se proponga en la etapa de
propuesta.
1.6. MATRIZ DE OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES
POTENCIALIDADES
PROBLEMAS
GEOMORFOLOGÍA
Posee cuerpos de agua para consumo
humano y riego de sembríos
Cerca de los cuerpos de agua se
encuentra ubicados pasto y animales
productores de leche, contaminan los
cuerpos de agua de donde se obtiene
para el consumo humano.
PENDIENTES
Posee paisaje de bosque natural con f lora
y f auna de dif erentes especies
Las comunidades de la parroquia de
Y aupi se ubica de manera dispersa en
colinas media y altas desconocen
normativas de habitad
BIOGEOGRAFICO
Posee cordilleras donde se desarrollan
especias vegetales, animales
En proceso de def orestación
UNIDADES AMBIENTALES
Diversidad de especies en f lora y f auna
Cacería, pesca indiscriminada
ISOTERMAS
Clima cálido húmedo bueno para la
producción de productos de consumo
humano
Desaparición de especies animales por
la tala de arboles
ISOYETAS
El promedio de lluvias es bueno para la
producción en vista de que no se
necesitaría para la construcción de
sistemas de riego previniendo sequias.
Presencia de zonas de inundación
OMBROTÉRMICOS
ambientes aptos para el crecimiento de
especies especif icas del sector
especies vegetales y animales en peligro
de extinción
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
La cuenca hidrográf ica esta en proceso
de def orestación,
SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS
La zona posee suf iciente espacio donde
atraviesan ríos, riachuelos
Contaminación de los ríos por derrame
de combustible de las canoas
MICROCUENCAS
ríos con peces de consumo humano
Contaminación acuíf era y cuerpos de
agua por pesca con dinamita y otros
medios contaminantes
EROCIÓN
Se visualiza los sectores intervenidos por
los
La def orestación de los suelos es
marcada en lugares donde se han
implantado las comunidades sin una
planif icación adecuada
ZONA DE INUNDACIÓN
Comunidades ubicadas en zonas de
inundación
ZONAS DE RIESGO
Comunidades ubicadas en zona de
riesgo
BOSQUE PROTEGIDO
Posee un bosque protector apto para la
generación de turismo ecológico
Tala de arboles de las zonas de
preservación y conservación
FLORA
Especies de flora y fauna que se
desarrollan en su habitad de origen
Reducción del bosque primario y
desaparición de especies de f lora y
f auna e peligro de extinción
FAUNA
USO DEL SUELO
cuenta con zonas determinados para la
conservación
Plan de f orestación de zonas de
conservación
TAXONOMIA
Contaminación de la capa vegetal por el
arrojo de basura no perecible a cielo
abierto
TEXTURA DEL SUELO
Proceso de descomposición de desechos
solidos naturales rápido
Contaminación de la capa vegetal por el
arrojo de basura perecible a cielo abierto
APTITUDES AGRICOLAS
Posee espacio para la producción de
pastos para ganadería
no cuentan con un plan para la
recuperación y manejo del sector de
producción y esta disperso
incrementando la tala de bosques
OCUPACION DEL SUELO
Posee tierras de pueblos ancestrales
Crecimiento de los pastizales sin una
planif icación previa
SUELO
COBERTURA DEL
SUELO
FACTORES CLIMÁTICOS
AGUA
ECOSISTEMAS
GEOLOGIA
RELIEVE
SITEMA BIOFÍSICO
DIAGNOSTICO
COMPONENTE
VARIABLE
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE YAUPI
Presidente de la Junta Parroquial: Sr. Ángel Chinkim Juank
Realizado por el Equipo consultor C&C Arquimero CIA.LTDA.
pág. 3
CAPITULO II
2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ECONÓMICO
La economía principalmente es la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la
recolección de frutos e insectos.
El sistema más utilizado para de cultivo es el roce y quema de vegetación, entre los productos más comerciales
y de consumo son los cultivos de yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano, actividad
que es realizada por la propietaria de la parcela, que también cosecha, prepara, cocina; la actividad de la caza
y la pesca es netamente del hombre.
Como estrategia económica se ha impulsado de la actividad ganadera en sus territorios a raíz de la ley impuesta
por el entonces IERAC, actualmente MAGAP. La implantación de potreros ha producido afecciones a los
recursos que permiten la subsistencia a base de la cacería, pesca y recolección. La ganadería produce cambios
notables en la sociedad Shuar; sobre todo en una ruptura de la forma de vida basada en el modelo itinerante y
el paso a la sedentarización dentro de las fincas familiares
El componente económico comprende el análisis del conjunto e interrelación de los factores vinculados con el
desarrollo de la economía de la Parroquia Yaupi tanto en su problemática y potencialidades. Analizaremos los
procesos productivos, de intercambio y financieros desde la perspectiva Parroquial, Cantonal, Provincial, lo que
implica conocer la ubicación espacial de las principales actividades económicas y su caracterización, analizadas
en función de los indicadores usualmente utilizados en este tipo de diagnóstico.
Se analizará la estructura productiva de la parroquia; los indicadores de trabajo y empleo; la infraestructura
existente; el mercado y comercialización de los principales productos; el financiamiento de la economía
territorial; y, las situaciones de riesgo diagnosticadas en el componente biofísico cuya ocurrencia afecta al
desarrollo económico del territorio.
Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, la estrategia está liderada por la
Vicepresidencia de la República, la misma deberá ser analizada por la parroquia y mediante articulaciones
multinivel complementar el fomento productivo provincial.
Con la disponibilidad de información, identificaremos volumen de producción y las principales características
de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras,
servicios, turísticas, entre otras. Utilizando fuentes de información como: INEC, SRI, MAGAP, MIPRO, Junta
Nacional de Defensa del Artesano, GAD Provinciales y Cantonales.
Concluiremos el diagnóstico del componente productivo con la identificación de los principales problemas y
potencialidades de la economía parroquial enfocados, tanto hacia sus opciones de desarrollo endógeno y
exógeno tratando de identificar los niveles de competitividad territorial y posibilidades de aporte al cambio de la
matriz productiva.
2.1. TRABAJO Y EMPLEO
La presente variable empleo nos permite conocer el mercado laboral de la parroquia Yaupi, es decir la situación
de la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo; en el análisis consideramos la PEA total dividida
en PEA desempleada y PEA ocupada, y esta última a su vez en PEA remunerada y PEA no asalariada.
Como fuentes oficiales para el diagnóstico del presente utilizamos información del: VII Censo de Población y
VI Vivienda y el Censo Nacional Económico 2010. Los indicadores de la PEA que se analizarán son:
2.1.1. PEA por sexo y auto identificación étnica
La composición de la Población Económicamente Activa de la Parroquia Yaupi en relación a la variable sexo,
nos indica que el 71% son hombres esto es considerando la información del CENSO 2010, con los datos
informativos de los últimos tres censos a nivel nacional nos da un promedio del 59%; todos ellos pertenecientes
a la etnia Shuar, indicadores importantes de carácter transversal que guardan coherencia con las políticas del
PNBV.
2.1.2. PEA por rama de actividad
Para contar con una mejor caracterización de la PEA de la parroquia Yaupi analizamos los indicadores cuya
información base se encuentra en el VII Censo de Población y VI de Vivienda INEC, 2010. Entre ellos se
PEA
ETNIA
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
579
29%
71% Shuar
354
27%
73% Shuar
421
67%
33% Shuar
MUJERES
HOMBRES
0%
100%
1
2
3
PEA x sexo
MUJERES
HOMBRES
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE YAUPI
Presidente de la Junta Parroquial: Sr. Ángel Chinkim Juank
Realizado por el Equipo consultor C&C Arquimero CIA.LTDA.
pág. 4
mencionan: La población económicamente inactiva (PEI), la población en edad de trabajar (PET), la PEA por
Nivel de instrucción; Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS - Seguro General; y el Índice de
Dependencia, tanto en hombre como en mujeres que como variables se ha considerado las actividades
principales tales como construcción, manufactura, agricultura, pesca, comercio por mayor y menor y servidores
públicos.
CENSO
S
MUJERES ASALARIADAS
PE
A
ASALARIADA
S
MANUFACTURERA
S
SERVIDORA
S PUBLICAS
AGRICULTURA
, SELVA Y
PESCA
COMERCI
O X
MAYOR Y
MENOR
2010
168
0.00%
0.00%
6.35%
0.00%
0.00%
2001
94
0.00%
0.00%
6.38%
0.00%
2.13%
1990
284
0.00%
0.00%
5.99%
0.00%
0.00%
En los tres últimos censos se observa que la actividad pública es la que más genera trabajo seguida por el
comercio, la construcción en el caso de los hombres, el resto de las actividades y las mencionadas
anteriormente no superan ni el 13% por lo que el 87% de la población no trabaja y que la clasificamos en la
Población económicamente inactiva (PEI)
0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00%
MANUFACTURERAS
SERVIDORAS PUBLICAS
AGRICULTURA, SELVA Y PESCA
COMERCIO X MAYOR Y MENOR
PEA x ACTIVIDAD MUJERES
Series3
Series2
Series1
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00% 12.00%
MANUFACTURERAS
SERVIDORAS PUBLICAS
AGRICULTURA, SELVA Y PESCA
COMERCIO X MAYOR Y MENOR
CONSTRUCCION
PEA x ACTIVIDAD HOMBRES
Series3
Series2
Series1
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE YAUPI
Presidente de la Junta Parroquial: Sr. Ángel Chinkim Juank
Realizado por el Equipo consultor C&C Arquimero CIA.LTDA.
pág. 5
2.1.3. Economía popular y solidaria
Analizando la información sobre la población de la parroquia de Yaupi ocupada por cuenta propia dentro del
hogar por rama de actividad, podemos sintetizar que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura,
cacería o pesca de esta manera aportan a la economía parroquial desde el punto de vista de la Economía
Popular y Solidaria. Fuente del CPV 2010.
2.1.4. Empresas y / o establecimientos económicos
Al obtener los indicadores a nivel de unidades económicas dentro del territorio parroquial de Yaupi, visualizamos
que los principales generadores de trabajo son las instituciones publica tales como las escuelas, sub-centro de
salud, junta parroquial, tenencia política entre otros seguido por los comercios de menor proporción como son
las tiendas proveedoras de productos de consumo masivo mismo que no han evolucionado tal como nos refleja
los cuadros adjuntos.
MUJERES OCUPADAS
MANUFACTURERAS
AGRICULTURA,
SELVA Y PESCA
COMERCIO X
MAYOR Y
MENOR
0.00%
74.30%
0.00%
0.00%
82.98%
2.13%
0.60%
86.23%
0.00%
HOMBRES OCUPADOS
MANUFACTUREROS
AGRICULTURA,
SELVA Y PESCA
COMERCIO X
MAYOR Y
MENOR
0.35%
69.08%
0.35%
0.28%
77.40%
0.56%
0.00%
80.52%
0.46%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
MANUFACTURERAS
AGRICULTURA,
SELVA Y PESCA
COMERCIO X
MAYOR Y MENOR
MUJERES OCUPADAS
Ocupacion de las mujeres
Series1
Series2
Series3
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
MANUFACTUREROS
AGRICULTURA,
SELVA Y PESCA
COMERCIO X
MAYOR Y MENOR
HOMBRES ASALARIADOS
Ocupacion de hombres
Series1
Series2
Series3
0%
63%
0%
37%
Porcentaje de establecimientos
MANUFACTUREROS
SERVICIOS
AGRICULTURA,
SELVA Y PESCA
COMERCIO X
MAYOR Y MENOR
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE YAUPI
Presidente de la Junta Parroquial: Sr. Ángel Chinkim Juank
Realizado por el Equipo consultor C&C Arquimero CIA.LTDA.
pág. 6
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS SERVICIOS
AGRICULTURA,
SELVA Y
PESCA
COMERCIO
X MAYOR Y
MENOR
117
17
41
0
59
35
0
22
0
13
0
0%
63%
0%
37%
La manufactura o producción de artesanías es escasa no cuenta con lugares específicos para la producción, en
el caso de la cacería, pesca y agricultura es generada para consumo de las mismas familias.
2.2. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO.
En esta sección describiremos las principales actividades económicas a las que se dedica la población de Yaupi
tanto en productos y servicio.
2.2.1. Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo
En la presente grafica podemos determinar que los sectores destinados para la agricultura y ganadería
ocupan un 9% del total de territorio, y que cuentan con una regulación apropiada al sector que es de
conservación más uso. Ver anexo 1
2.2.2. Uso de Suelo y conflictos de uso agrario
El uso del suelo a nivel parroquial es de conservación más uso y por ser territorio comunal no posee
escrituras individuales, que hace de los pobladores que no sean sujetos de crédito, por tal razón no pueden
formar micro empresas dedicadas a la producción entre la empresa privada y los pobladores
Dostları ilə paylaş: |